dilluns, 2 d’abril del 2012

LOS CONTEXTOS EDUCATIVOS. Elena Arrieta.


PARTE 2: SESSIÓN TRES,  marzo 2012.



Las concepciones y actitudes del educador des de SSB:



CADA PROFESIONAL DA UN PESO A ALGUNAS CUESTIONES O A OTRAS, A UNAS REACCIONES O A OTRAS, QUE DIFERENCIA Y JUSTIFICA EL PORQUÉ HACEMOS UNAS COSAS Y NO OTRAS

A PROPOSITO DE ANA: Ana y su hija (obviamente Ana es un nombre por mi es usado, ya que siempre gustó, y que no responde a la realidad) estaban siendo atendidas des de otro equipo de los servicios sociales y debido a un cambio de vivienda llega a nuestro equipo territorial.

ENCUENTRO ENTRE PROFESIONALES: el encuentro entre profesionales se produce para dar cuenta del trabajo realizado y el motivo por el cual se debía seguir interviniendo: la posible infancia en riesgo. En este traspaso se nos describe un trabajo de ayudas económicas, tramitación de RMI, derivaciones a diversos lugares donde Ana debe realizar su búsqueda de trabajo, así como certificación de que su hija acude al centro escolar de referencia. Ana en la actualidad es perceptora de la RMI, como familia monoparental, vive en una habitación alquilada que comparte con su hija de 9 años. Pero el equipo sospecha que en realidad la persona que le alquila la habitación es su pareja, por tanto las gestiones del expediente tiene que ver con el hecho de desenmascarar esta situación (se le reclaman diversos documentos: padrón… etc.), por tanto, Ana esta  tratando de  engañaros y por ende  al departamento de trabajo.

En este encuentro entre profesionales no se habla de  otra cosa más allá de si tiene pareja o no tiene pareja, si acude a los otros servicios donde se supone que debe acudir, y si su hija va con regularidad o no al centro escolar correspondiente. Pero no conseguimos saber porqué se valora que estemos ante una expediente que se deba trabajar des de la infancia en riesgo.

Cuando el equipo se prepara para el primer encuentro con Ana decide no abordar su “posible situación personal de pareja” y se apuesta por dar voz a Ana y aquello que ella quiera traer.

¿Porqué el equipo hace esta apuesta?

1.- Desconfianzas y dar otra oportunidad mutua: contextos.

2.- Trabajar con el otro y sus retos

3.- Escuchar a diferencia de buscar soluciones.

1.- Desconfianzas y dar otra oportunidad mutua: es difícil escuchar y crear una relación cuando se esta embargado por sentimientos de desconfianza que proceden de experiencias pasadas. Dar un nueva oportunidad al otro es seguir reconociendo características que hemos de valorar, se ha de poder ver lo que todavía no es, ver al sujeto con su frustración de aquel que quiere cambiar, cuando parece que la cosa más normal es desconfiar de sus intereses.



Así pues en las diversas entrevistas Ana nos deja ver que, más allá de si ha formado una nueva pareja, según los SSB o no, según ella, es una mujer de etnia gitana que llega a nuestro territorio huyendo del padre de su hija, después de largos años de maltrato. Situación que ha vivido con su hija y ambas se encuentran en un momento de gran fragilidad.

Ana abandona todo su núcleo familiar y lo deja atrás en Badalona, tiene 35 años y poca formación, bueno tal y como ella lo explica “yo a la escuela casi nunca iba, mis padres eran vendedores ambulantes y muchas veces yo iba con ellos a la venta, yo no se casi escribir”. Ana lleva consigo un buen cargamento de medicación, “pa poder dormir, pa poder tranquilizarme” y despertarse cada mañana para enfrentarse al día le resulta muy difícil, ya porque la medicación le produce mucho sueño ya porque la medicación no le hace el efecto deseado.

Su día a día es levantarse, preparar a su hija para llevarla a la escuela y volver a casa para meterse en la cama hasta la hora de recoger otra vez a su hija, de vuelta de la escuela.

En esos trances transcurre Ana y por supuesto su hija, que ya ha cambiado de centro escolar 3 veces. Ana nos explica que su hija es muy nerviosa, piensa que igual tiene alguna enfermedad (TDHA?), que los estudios le van muy mal, que ella no sabe como ayudarla con los deberes porque ella nunca ha estudiado, que los compañeros de clase son muy diferentes a ellas (acude a una escuela concertada ya que la matriculación de la menor fue fuera de plazo), que nunca invita a sus amigas a casa…

No conoce Rubí, no sabe como ayudar a su hija, no sabe qué puede hacer los SSB por ella y su hija.

Cuando Encarna referencia que para que el encargo entre en circulación se hace necesario la generación de contextos que los sostengan, en los SSB los educadores realizamos nuestro trabajo mediante las entrevistas, el contexto es pues aquella situación de interacción en que los textos de dos personas, textos que corresponden a sus representaciones respectivas sobre un problema, confluyen y se interpelan, y para permitir que algo de lo educativo medie, deben producirse interpretaciones conjuntas, para que en el futuro puedan construir significados.

Una de las dificultades: cuando estas representaciones (la del profesional y la del sujeto) no son coincidentes, tanto si es en relación a lo que pasa (significados), a las causa o motivos que lo originan (sentido), y por tanto en la manera que se ha de intervenir para su resolución.

2.- Trabajar con el otro y sus retos:



Implica llegar a una comprensión conjunta de los problemas y de los posibles medios para resolverlos, esta comprensión conjunta no es un estado sino un proceso complejo que esta sometido a continuos avances (acuerdos) y retrocesos (desacuerdos), y por tanto sometido a un grado más o menos grande de incerteza (tanto para el profesional como para el sujeto) ANA: “no se que puede hacer los servicios sociales por mi”



Esta incerteza potencial que genera toda negociación de significados conduce a otro reto: crear un clima de aceptación y reconocimiento mutuo que nos permita tejer.



Las comprensiones conjuntas han de partir de les creencias con las que cada parte interpreta y selecciona los fenómenos que les preocupan, y también las responsabilidades y los objetivos que pueden llegar a concebir y aceptar entrono a esas dificultades o fenómenos que preocupan.

3.- Escuchar a diferencia de buscar soluciones: hay que escoger entre escuchar  y buscar, los dos procedimientos son incompatibles.



Una de las dificultades en nuestro accionar es cuando los profesionales nos lanzamos a buscar soluciones antes de haber delimitado de manera conjunta cual es el problema que nos ocupa. Imagino que esto pasa por la necesidad que sentimos de mostrarnos competentes y en parte por dar respuesta a las urgencias de los sujetos.



Es difícil escuchar la perspectiva de otro, si a la vez, se esta buscando la respuesta que le hemos de dar. Al actuar impulsivamente los profesionales corremos el riesgo de dar respuestas a “nuestra definición del problema” y no realmente al que ocupa al sujeto.



Hay que destacar que en el planteamiento del educador es necesario encontrar dos presupuestos:



1.   que las dificultades percibidas por el sujeto tienen una naturaleza interactiva i contextual, que excluye buscar una explicación personal al problema, es decir una etiqueta que clasifique al sujeto (infancia en riesgo).

2.   que la respuesta al problema planteado  esta en el mismo sujeto.



Otra dificultad que ya mencionaba Encarna: cuando tendemos a operar con marcos teóricos como “lo que habría de ser” ya que partir de aquí no facilita comprender lo que ocurre en realidad. Los educadores delante la presión de la institución tendemos a trabajar a partir de descripciones de cómo han de ser las cosas (indicadores, protección, rol paternal…) Son prescripciones más o menos impositivas (por la institución) pero éstas no son descripciones de:

1.   como es la realidad;

2.   ni de los caminos que nos llevan a introducir cambios;

3.   de las dificultades que se han de superar en este proceso de cambio.



Operando des del planteamiento de “lo que habría de ser” es difícil que captemos las dificultades del sujeto y las consecuencias que se derivan de ellas. Esta reflexión no solamente depende de una actitud moral, sino de una toma de conciencia de las limitaciones del propio saber profesional (listados de indicadores…) Hace falta plantearse si no hay una tendencia a situarnos delante de cualquier problema y ofrecer una versión del estado ideal. Nuestro trabajo necesita de una cosa más compleja: concebir y hacer el primer paso y este concebir y hacer el primer paso requiere contar con las posibilidades y limitaciones del sujeto, es decir partir de lo que realmente hace.



LA DEMANDA: Ana verbaliza necesidad de soporte en la atención a su hija.

LA PROPUESTA: Generar experiencia con el mundo escolar y la cultura para que posibilite otras formas de relación.

Acercamiento al mundo escolar: se trabajó la experiencia y conocimiento del funcionamiento del centro escolar, los diversos profesionales que intervienen, etapa educativa donde esta inscrita su hija, aprendizajes realizados por su hija, posibilidades educativas, que puede hacer Ana para ayudar y potenciar el aprendizaje de su hija.



Trabajo en red: EAP/Tutora/CSMIJ/SSB En coordinación los servicios ofrecen distintos espacios tanto para Ana como para su hija en donde se pone en palabras las dificultades así como las posibilidades.



Este trabajo ha permitido que Ana conozca, por tanto vivencia y experiencia, que su hija tiene un retraso escolar de dos cursos, que el centro ha hecho un PI que permite a su hija ir avanzando a nivel curricular, que acude a refuerzo específico donde se trabajan las dificultades con la lectoescritura, lateralidad… etc., sabe que el centro trabaja des de la valoración en positivo con su hija.



Ana y su hija empiezan a leer juntas cada día 15 minutos. Cuando finaliza la lectura hablan de lo que han leído. Es decir Ana empieza a ocupar su lugar de madre que acompaña el proceso educativo de su hija, se acerca el mundo escolar al mundo de la familia.



Conjuntamente con el centro y CSMIJ se descarta el TDHA y se constata que la situación de violencia vivida es el motivo de los “nervios” de su hija, Anna empieza a asistir con regularidad al Servicio de la mujer del territorio.



Al finalizar el curso pasado la hija de Ana ha sido felicitada por el centro, si bien es verdad que no ha aprobado todas las asignaturas ha ido evolucionando, como ejemplo las matemáticas asignatura que anteriormente era evaluada con un 0 a final de curso tenia notas de 4.5.



Acercamiento a la cultura: Biblioteca como centro de encuentro cultural, promover un lugar para el aprendizaje, la cultura, la expresión y el crecimiento personal: despertar la curiosidad por la cultura. Descubre tanto las actividades culturales de Rubí como de otras ciudades, descubren visitas a museos gratuitas, se conectan a Internet.

En las últimas entrevistas Ana nos dice que ya no se queda en casa encerrada, que le médico le ha bajado la medicación y que esta realizando búsqueda de trabajo. Que la relación con su hija es positiva, no esta nerviosa, que cada una cuando van a la biblioteca cada una tiene su propio espacio en la biblioteca, cada una saca  sus libros, su música, ………………………


Cap comentari:

Publica un comentari a l'entrada